En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr, caminar o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles adecuadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple momento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tirezas inútiles.
En este medio, hay varios técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para dar inicio, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione percibir del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, evitando acciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o Clases de Canto Respiracion hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del género vocal. Un fallo frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua”